lunes, 5 de marzo de 2018

LA REVOLUCIÓN GENÉTICA

Los seres vivos son capaces de hacer copias de sí mismos. Los hijos heredan las características de sus padres.
De alguna manera, los seres vivos, almacenan y transmiten la información de cómo son.
Darwin propuso un mecanismo, basado en la selección natural, para explicar la evolución de los seres vivos.
Para que la selección natural pueda hacerse efectiva es necesario que exista diversidad dentro de la población.



BREVE INCISO
Por cierto, en la parte de la derecha te dejo una imagen en la que puedes pinchar y te llevará a ver una película relacionada con los temas que voy a tratar ----------------------------->

EL SECRETO DE LA VIDA
1. Explica qué es la herencia mezclada y si este mecanismo favorecería la selección natural.
Los seres vivos evolucionan, es decir, los hijos no son idénticos a los padres. Teoría de la evolución de Darwin: lucha por la supervivencia + variabilidad de la descendencia + selección natural de los más aptos. Darwin pensaba que en seres vivos con reproducción sexual, los caracteres se mezclaban en los hijos. Pero esto se contradecía con su propia teoría, ya que si los caracteres se mezclaban, los hijos terminarían siendo todos iguales, se acabaría con la variabilidad, los descendientes terminarían siendo homogéneos y la diversidad que era clave para su propia teoría, desaparecería. La suposición de la herencia mezclada era errónea. Gregor Mendel fue un monje nacido en la actual República Checa, que describió las llamadas que llevan su nombre y que rigen la herencia genética. Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en el año 1866. Varios científicos trabajando por separado redescubrieron sus leyes en 1900. Mendel seleccionó siete caracteres para sus experimentos, cada uno de los cuales tenía dos posibilidades y obtuvo razas puras de guisantes para cada uno de estos caracteres. Posteriormente cruzó entre sí las razas puras que presentaban diferencias respecto a uno de los caracteres elegidos Mendel: la diferencia está en los genes. Mendel demostró que las unidades de la herencia determinantes de los caracteres no se mezclan, es decir, no pierden su individualidad. Lo que determinaba los caracteres de las plantas fue denominado factor hereditario por Mendel. Más tarde fue rebautizado como gen.


2. ¿Puedes resumir las tres leyes de Mendel?
Primera ley: si se cruzan dos variedades puras, diferentes para un determinado carácter, se obtiene una descendencia uniforme. Esto es debido a que hay un gen dominante y otros recesivos, pero no siempre es así.
Segunda ley: Si se cruzan dos espécimes de dicha descendencia uniforme, reaparecen los caracteres de la primera generación, es decir reaparecen los genes recesivos.
Tercera ley: si se cruzan dos variedades puras que se diferencian en dos caracteres, se obtiene una primera generación uniforme. Si esta generación se vuelve a cruzar con sí misma, reaparecen todos los genes ya sean dominantes o recesivos.


ESTRUCTURA DE ADN


1. ¿De qué están hechos los cromosomas?
Los cromosomas están hechos de proteínas y ADN. Están formados por dos cadenas de ADN repetidas que se espiralizan y se mantienen unidas, de forma que en un cromosoma se distinguen dos partes que son idénticas y reciben el nombre de cromátidas, que se unen por un punto llamado dentrómero.


2. Griffit descubrió un “principio transformante” en las células, causante de la transmisión de los caracteres. ¿Cuál de los tres componentes de los cromosomas forma los genes?
En el ácido desoxirribonucleico. Es una molécula presente en casi todas nuestras células que contiene la información genética. Esta molécula posee el código que determina todas las características y el funcionamiento de un individuo. Es, además, la encargada de transmitir la información de lo que somos a nuestros hijos, la molécula de la herencia.

3. En la siguiente tabla, recoge el descubrimiento fundamental de cada uno de los autores mencionados:
AUTOR DESCUBRIMIENTO

ROSALIND FRANKLIN
Contribuciones en:
-Estructura del ADN
-Estructura fina del carbón y grafito
-Estructura de los virus



ERWIN CHARGAFF
Descubrió dos reglas que ayudaron al descubrimiento de la doble hélice del ADN.



J. WATSON Y F. CRICK
Desentrañaron la estructura en doble hélice de la molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN)



EL GENOMA HUMANO


1. ¿Qué se entiende por genoma de un organismo?
El genoma es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas, lo que puede interpretarse como la totalidad del material genético que posee un organismo o una especie en particular.


2. ¿Qué objetivos pretenden los Proyectos “HapMap” y “Encode”?
El proyecto de HAPMAP pretende en catalogar las similitudes y diferencia entre el material genético.
El proyecto de Encode pretende en catalogar todas las funcionales codificados en nuestro ADN.

3. Explica la diferencia entre gen, exón e intrón.
Un gen es trozo de ADN que contiene la información necesaria para la síntesis de una molécula con una función especifica, habitualmente una proteína. Esta función puede estar vinculada con el desarrollo o funcionamiento de una función fisiológica. En los eucariotas los genes tienen dos tipos de regiones: los exones o regiones codificantes y los intrones o regiones no codificantes. De hecho las proteínas se codifican solo en los exones, por lo tanto los intrones serán eliminados antes de que la información se convierta en proteína. Los procariotas, organismos mas simples sin núcleo, carecen de intrones.


GENÉTICA DEL DESARROLLO Y LA EPIGENÉTICA


1. ¿Qué objetivo persigue la genética del desarrollo? Nombra dos investigadores españoles que destaquen en el desarrollo de esta disciplina.
Descifrar las reglas que rigen el desarrollo de los organismos.

2. ¿Qué es la epigenética?
La epigenética es la rama de la genética que estudia las características de un individuo que no están determinadas por la secuencia de nucleótidos del ADN.

3. ¿Qué son los fármacos “epigenéticos”? ¿Para qué sirven?
Son fármacos cuyo objetivo es invertir los cambios del epigenoma que se producen en el desarrollo de ciertas formas de cáncer. Algunos ya se han empleado para tratar cánceres de mama o determinados tipos de leucemia.