viernes, 26 de enero de 2018

TEMA 3: VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR

1. Historia de la medicina:

1. Las teorías de los médicos griegos sobre los humores no son correctas. Entonces, ¿por qué se consideran valiosas?
-Porque fue uno de los primeros intentos de explicación racional abandonando toda teoría sobrenatural.


2. ¿Qué importante aportación a la medicina realizó Robert Koch?
-Además de descubrir el bacilo productor de la tuberculosis, sentó las bases de bacteriología clínica y estableció una serie de postulados que se deben cumplir para que una bacteria se sepa que causa una enfermedad.


3. ¿Qué explicaciones pensamos que se daban en las primeras sociedades sobre las enfermedades?
-Eran causadas por demonios o encantamientos que coincidían con la concepción mágica y religiosa.


4. Los antiguos egipcios usaban la trepanación. Busca información sobre esta técnica y averigua si aún se emplea en la actualidad y con qué fines.

-La trepanación es una práctica médica que consiste en agujerear el cráneo. Antiguamente se realizaba con el objetivo de eliminar enfermedades consideradas de origen cerebral, mientras que en la actualidad se emplea como acceso quirúrgico en algunas operaciones de neurocirugía, como es el caso de tumores cerebrales o para tratar el hematoma subdural cuando cursan con hipertensión intracraneal.

El diagnóstico de las enfermedades

2. El diagnóstico de las enfermedades:

1. ¿Qué pasos se siguen en el diagnóstico de una enfermedad?

1º- Se interroga al paciente con el fin de detectar los síntomas

2º- Exploración física recogiendo la información mediante los sentidos para delimitar el estado del enfermo.

3º- Exploraciones complementarias, es decir, pruebas que el médico solicita para conocer mediante los resultados, los diagnósticos que éste sospechaba tras la entrevista y la exploración.

2.¿Es conveniente que el médico solicite un gran número de pruebas complementarias para realizar un diagnóstico? ¿Por qué?
-No, porque únicamente se deben realizar las que vayan dirigidas a comprobar o descartar un diagnostico provisional.


3. Explica qué es la historia clínica y qué ventaja tienen que esté informatizada.

-Es un documento que se va elaborando a lo largo del tiempo en la relación entre el médico y el paciente. Se incluyen datos como la situación del paciente, su evolución, el tratamiento y la recuperación así como documentos, resultados de pruebas, etc. La ventaja es que se pueden emplear programas informáticos que permiten unificar todos los datos recogidos por los profesionales sanitarios.

Tratamiento de enfermedades

3. Tratamiento de enfermedades: fármacos y medicamentos


1. Define los siguientes términos:
-Medicamento: son aquellos productos que empleamos para curar, aliviar prevenir o diagnosticar una enfermedad.
-Excipiente: sustancia inerte que se mezcla con los fármacos y sirven como vehículo de estos, a fin de facilitar su administración, estabilidad o mejorar propiedades.
-Forma galénica: mezcla del fármaco con unos determinados excipientes, dando lugar a un medicamento en forma de píldora, jarabe, aerosol...
-Dosis: cantidad de medicamento que se ha de tomar.
-Reacciones adversas: efectos negativos de los medicamentos.
-Interacciones farmacológicas: es cuando se toman varios medicamento sin supervisión médica.


2. Indica qué es la vía parenteral para la administración de un medicamento y qué modalidades incluye.
-Es una de las formas de administración de fármacos más utilizadas por los profesionales sanitarios. Para aplicar un medicamento por esta vía será necesario atravesar la piel, de forma que la medicación llegue al torrente sanguíneo directamente o a través de los diferentes tejidos donde se administra.
-Puede ser intradérmica, subcutánea, intramuscular o intravenosa.

Cirugía y trasplantes

4. Tratamiento de enfermedades: cirugía

1. Explica la diferencia entre las siguientes parejas de términos:

a) Cirugía mayor / cirugía menor.

- La cirugía mayor suelen ser intervenciones quirúrgicas que por su importancia y complejidad podría dar lugar a complicaciones serias. Es necesario por lo tanto que el paciente esté en el hospital tras la operación para estudiar su seguimiento.
- La cirugía menor son intervenciones más sencillas, de menor duración y que se realizan en tejidos superficiales y accesibles.

b) Cirugía de urgencias / cirugía programada.
- La cirugía de urgencias se da cuando la operación debe ser inmediata o de lo contrario hay riesgo de complicaciones graves o muerte del paciente.
-La cirugía programada se da cuando es mejor valorar la situación general del paciente y tratar de mejorarla para que llegue a la operación en óptimas condiciones.

2. Contesta:
a) ¿En qué consiste la cirugía endoscópica?
-La endoscopia se define como la observación del interior de un órgano o cavidad mediante un sistema óptico o endoscopio (tubo con iluminación conectado a una cámara de vídeo), que se introduce a través de orificios naturales o a través de la pared abdominal. Así se obtiene una información más fiable que las aportadas por otras exploraciones externas.

b) ¿Qué ventajas presenta frente a la cirugía convencional?
-Es menos agresiva que la convencional.
-No deja cicatrices ya que requiere solo una incisión de 2 mm en la espalda, por lo que se disminuye el riesgo de complicaciones.
-No se requiere hospitalización y se realiza mediante anestesia local con sedación.
-El tiempo de intervención es menor, mientras que el de recuperación se reduce.
-El alivio del dolor ciático y lumbar es inmediato.
-Se reduce la ingestión de fármacos.

jueves, 25 de enero de 2018

Materiales biocompatibles y otras medicinas


6. Los biomateriales o materiales biocompatibles

1. Haz un cuadro con los tres tipos principales de biomateriales en el que aparezcan sus ventajas y sus inconvenientes.
Metales: Son resistentes pero poco biocompatibles y se pueden corroer en medios fisiológicos.
Polímeros: Elásticos y fáciles de fabricar, pero poco resistentes y se degradan con el tiempo.
Materiales cerámicos: Buena biocompatibilidad y resistencia a la corrosión, pero resisten mal los impactos y son difíciles producir.

2. Di un ejemplo de implante en el que convenga usar un material bioinerte y otro en el que interese un material biodegradable.
-Bioinertes: son poco reactivos debido a que son poco solubles cuando se introducen en el cuerpo, son bien aceptados y resistentes en el tiempo, se utilizan para implantes permanentes y en cirugía maxilofacial y craneal. El titanio es un ejemplo de material bioinerte.

-Biodegradable: tras ser implantados se van degradando con el tiempo, dando lugar a productos no tóxicos que son eliminados por el organismo, se usan en suturas o en reconstrucciones óseas, como material de relleno. Un ejemplo es la hidroxiapatia porosa.